Tengo una tía que se parece a la cheta de Nordelta. Me acuerdo cuando una vez, hace años, le contamos a qué playa habíamos ido y ella respondió espantada: ”¡Pero ahí hay mucho mate!”. Mi tía es rubia de peluquería y siempre que la veo parece que recién llegó de unas vacaciones en la playa y sin protector. Está negra, pero ojo: es blanca.
Me imagino que mi tía cheta nunca tomó mate. No lo sé a ciencia cierta porque la veo poco. Hoy pensaba en ella y en la gente que se siente a salvo en la uniformidad. Como si las situaciones “visual y moralmente acordes” fueran un traje de neopren contra el mundo real.
Pensé en ella por el mate y porque se acercan las fiestas y es probable que nos veamos. Más allá del saludo de bienvenida y un par de frases hechas, no solemos hablar. Tampoco nos hacemos regalo, pero creo que este año va a ser excepcional. Se puede considerar una tipa suertuda. Quiero regalarle un equipo de mate: termo, bombilla y calabaza (porongo no, sería demasiado). Después de entregárselo, en algún momento entre el vitel toné y el turrón de Jijona, le voy a contar sobre la Ruta de la Yerba Mate, en Corrientes y Misiones. Le voy a hablar de esa tierra roja y ardiente donde se da tan bien la planta de yerba, que hoy es arbusto pero en tiempos de la colonia era un árbol, y llegaba a medir entre veinte y treinta metros de altura. Crecía en lo profundo del monte y cuando los guaraníes se internaban a buscarla los peligros eran tan inmensos que a veces no regresaban. Se los tragaba la selva. Los jesuitas, ordenados y previsores, la domesticaron y podaron hasta convertirla en cultivo. Caa se dice en guaraní. Según la leyenda, es un regalo de la luna al hombre porque una vez, convertida en una mujer hermosa, la luna bajó a pasear por los bosques y un yaguareté se la quiso comer. En ese momento, el animal cayó atravesado por la flecha de un cazador guaraní. En agradecimiento por haberla salvado, la luna le mandó la planta de yerba mate.
Recuerdo el viaje que hice unos años atrás y me vienen lugares y personas y monumentos y pastelitos y, sobre todo, mates. Una tarde a la hora de la siesta en la estancia Santa Cecilia hacía mucho calor, de ese calor misionero húmedo. Se acercó una mujer a la galería y me trajo un mate –ese sí que era un porongo, tía– con dos hielos sobre la yerba y en lugar de una pava caliente, una jarra con pomelada natural. Algo parecido al tereré paraguayo. Pasaron varios años de aquella siesta y todavía recuerdo la sensación de frescura.
Me pregunto si mi tía no debería ir a conocer el Museo Juan Szychowski de Apóstoles. Ahí le contarían la historia del mate, que forma parte de nuestra cultura y tradición histórica. De esa patria que, como dijo Borges, no es nadie y somos todos.
Hoy a la mañana recibí un correo del Instituto Nacional de Yerba Mate. Decía que el mate está presente en el 90% de los hogares argentinos sin importar el nivel socioeconómico. Se consumen 110 litros de mate por persona. Se toma más que el té o el café. Hasta existe un Día Nacional del Mate, el 30 de noviembre, mañana.
Ya hay yerbas orgánicas, estacionadas, saborizadas con hierbas serranas o cascaritas de naranja. El mate es bueno para la salud, para soltar las charlas con desconocidos y suavizar las tardes. Es energizante y antioxidante. Tía, ¿sabías que existen tratamientos de belleza a base de yerba mate? Aceites corporales, cremas hidratantes, jabones para exfoliar y champús que te dejan el pelo brilloso.
Guardo la última carta para el final. Si veo que mi tía cheta no se encariña con el mate le voy a contar que se exporta. Que en Siria y otros países árabes es un producto caro y muy apreciado. Como lo extranjero y lo caro le gusta, le encanta en realidad, me imagino que vamos a terminar la Navidad tomando mate. Aunque haya pasado medianoche y queden botellas de champán sin abrir.