El extraordinario viaje de Miguel B.

Ignacia Uribe es una periodista y directora audiovisual chilena. Viajera incansable, intenta cumplir la meta de conocer 50 países a los 25 años, y ya va en el número 45. Me escribió hace unos días para contarme que tenía un texto para Viajes Libres: la tremenda historia de Miguel, que pueden leer debajo de la foto.

A Miguel lo conoció el 16 de julio de 2009, día de la Virgen del Carmen, cuando tomó su servicio «puerta a puerta» desde Barranquilla a Santa Marta. Se volvieron a ver el año pasado, cuando Ignacia lo grabó para hacer un cortometraje documental. Actualmente, él sigue manejando por la costa colombiana mientras ella prepara un viaje al sudeste asiático.

«Miguel se contagió la poliomielitis cuando tenía pocos años de vida. Su padre siempre le tuvo rencor, lo encontraba inútil. Hasta que un día, cuando Miguel tenía 5 años, lo metió dentro de un saco y lo tiró lejos, dejándolo a la suerte de los lobos, en un pueblo del sur de Colombia. Contra todo pronóstico, el niño logró escapar y se puso a caminar. Anduvo largamente, hasta que encontró una casa donde lo recibieron y lo cuidaron. Pero al poco tiempo lo echaron, debido a su enfermedad. Así pasó un par de años, vagando por Colombia de hogar en hogar: al principio todos sentían pena por él y lo acogían, pero luego lo dejaban en la calle otra vez. La poliomielitis avanzaba implacable.

A los 7 años llegó a Barranquilla. Unos marineros se compadecieron de él y lo subieron al barco, pero cuando estaban en Panamá el niño ya era un estorbo y lo dejaron ahí. Miguel vagó un tiempo por el puerto, hasta que conoció a los tripulantes de un crucero inglés. El capitán se encariñó con él, le prometió ayudarlo, y lo llevó a una isla europea donde se recuperaban ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial. Dijo que volvería a buscarlo dentro de ocho meses.

En la isla lo operaron y le pusieron unos aparatos en las piernas y brazos, los que debió usar y ajustar durante años. Cuando pasaron los meses y el capitán no volvió, los doctores decidieron dar a Miguel en adopción. El problema era que nadie quería a un niño con rasgos indígenas. Entonces, la solución fue la cirugía plástica: le cambiaron la nariz, los pómulos, las orejas. Justo cuando una pareja húngara se interesó en él, el capitán volvió. Habían pasado dos años, Miguel estaba curado y se fue con él.
Ahí empezó a trabajar en la empresa de cruceros inglesa, que más adelante se convertiría en la Royal Caribbean. El capitán fue su segundo padre. Miguel creció en los barcos, donde aprendió todos los oficios imaginables –a cocinar, a utilizar los instrumentos de navegación, etc.-, y también a hablar otros idiomas. Pero nadie le enseñó a leer. En ese mundo vivió cerca de 30 años. Cuando era un veinteañero, tuvo un hijo con una chilena. “Me bajo en el próximo puerto”, le dijo ella al entregarle el bebé. Y Miguel lo cuidó como nadie lo hizo con él.

Después de que sus viajes en barco lo hicieran dar la vuelta al mundo innumerables veces, volvió a Colombia. Enfrentó a su padre y descubrió que su madre se había separado de él por lo que le había hecho. Hoy tiene poco más de cincuenta años, camina lo más bien y vive en Barranquilla junto a su hijo. Ambos manejan un servicio “puerta a puerta” que van desde esa ciudad hasta Santa Marta. Miguel hace el viaje diariamente ida y vuelta, por un camino que bordea el océano. A veces extraña la vida en el mar, pero cree que Colombia es el mejor país del mundo para vivir y que manejar es como navegar a menor a escala. Y aunque se pone triste cuando cuenta su historia, se siente un hombre afortunado. Un hombre afortunado que está aprendiendo a leer«.

Publicado en Anécdotas, Autores invitados, Caribe, Check in, Cine, Colombia, Compañeros de viaje, Destinos, Homenaje, Viajeros | 5 comentarios

El bosque kárstico del Río Claro

Una vez, hace muchos años, un amigo se perdió en un bosque oscuro, en la Patagonia. Tuvo mucho miedo y sobrevivió por su sentido de la orientación. Me gustaría pedirle alguna vez que escriba esa anécdota para Viajes Libres. Hasta que lo haga, un comentario sobre otro bosque, uno raro, una figurita difícil en el mundo: el bosque kárstico.

En alemán, karst quiere decir meseta de roca. El nombre proviene de una meseta situada en Esolvenia, que se extiende hasta Italia, donde la llaman carso. Las rocas de los paisajes kársticos tienen la particular de poder ser corroidas por el agua, a través de las grietas. El sistema kárstico incluye una fuerte interrelación entre la vegetación, los suelos, las cuevas y el agua subterránea.

En el último viaje a Colombia visité la Reserva Natural Cañón del Río Claro, en el departamento de Antioquia, a tres horas de Medellín, y a unos pocos kilómetros de la Hacienda Nápoles, la antigua finca de Pablo Escobar hoy convertida en Parque Temático.

La Reserva del Río Claro es un sitio pensado para el turismo ecológico. Se puede caminar en un bosque húmedo tropical de origen kárstico, es decir donde las plantas crecen sobre las colinas de mármol y piedras calizas. Es un bosque muy antiguo en el que se han identificado 980 especies vegetales de las cuales 20 son nuevas para el mundo.

No hay muchos bosques kársticos en el mundo. Alguno en Puerto Rico y el más famoso es la Reserva de Maolán, en Libo, Guizhou, China.

El de Colombia está en la reserva ecológica, donde se puede hacer un rafting suave, tirolesa, nadar en las aguas frescas del río o internarse y caminar a oscuras por la Caverna de  los Guácharos, aves poco estudiadas que habitan en el interior de las cavidades y sólo salen por la noche en busca de alimento.

Llegué al Río Claro con un grupo de periodistas, recorrimos la reserva durante varias horas y después del rafting, vuelta a la ruta. Los viajes de prensa no esperan. La próxima vez me gustaría pasar la noche en las cabañas. Para escuchar los sonidos del bosque por la noche y por la mañana. Para explorar las colinas de piedra y caminar entre la vegetación hasta el Templo del Tiempo, más allá de Playa Mármol.

Publicado en Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, Herramientas, Medellín, Paisajes, Recomendados, Turismo ecológico | 3 comentarios

Elegancia tropical

Reggae, rock, hip hop, rap y electrónica en Bomba Estéreo, esta buena banda cachaca que se presenta mañana en la edición N°20 del Festival Lollapalooza, en Santiago.

Publicado en A propósito de, Caribe, Check in, Colombia, Costumbres, Destinos, Imperdibles, Música | 3 comentarios

De viaje por Colombia

En el último viaje a Colombia conocí a Juan Diego Santacoloma y a otros integrantes del equipo de Quellevar.travel, un proyecto inedpendiente que filma experiencias de viaje por su país en HD. Es decir, con excelente calidad.

Además de producir videos para empresas, comerciales para TV y fotografía, se les ocurrió aprovechar las posibilidades de Internet y avanzar con un programa de viajes distinto. No sólo por el medio, también porque no van a lo típico, que en Colombia podría ser Cartagena, y se aventuran a otros destinos.

Por ahora, hacen algunos capítulos por viaje en los que muestran el lugar, las posibilidades turísticas y opciones de alojamiento. También dan recomendaciones por Twitter en @quellevar y pronto estará en funcionamiento su Web.

Me gustaron los cinco videos del Amazonas colombiano, donde visitaronPuerto Nariño, Leticia, la ciudad más meridional del país, capital del gran departamento de Amazonas y base para muchas excursiones. Como la Isla de los Monos, el Parque Nacional Natural Amacayacu y la Reserva Natural Marasha.

Los sonidos, el verde, el agua barrienta, los delfines rosados, las hamacas, el jugo de copuazú, el problema de ver estos videos es que enseguida aparecen las ganas de viajar a la selva.

Entre los próximos destinos de estos chicos inquietos figuran Huila (San Agustín y el desierto de la Tatacoa) y uno que poco a poco se pone de moda: el Pacífico chocoano (Nuqui, Utria). Espero una señal de humo o un mail cuando estén listos los videos.

Publicado en Autores invitados, Bogotá, Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Destinos, Guías, Herramientas, Nuevos destinos, Recomendados, Tendencias, Turismo ecológico, Turismo salvaje, Viajeros | 1 comentario

Cuatro carnes y un pensamiento

Abierto por un argentino en 1961, el Café Versalles es un mítico punto de encuentro en la peatonal Junín, en el centro de Medellín. Primero fue pastelería y cafetería, ahora también sirven muy ricos almuerzos y siempre ha sido un lugar para ver fútbol. Una reflexión acompaña en la pizarra la oferta del día.

Publicado en Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Galería, La foto de hoy, Medellín | Deja un comentario

Por amor al vallenato

Cuenta la leyenda que Francisco El hombre derrotó con su acordeón al diablo.

Fue una noche al volver de una parranda, y si no hubiera sido por las notas de vallenato que salían de su acordeón casi se acaba el mundo. El diablo llegó a apagar la luna y las estrellas, pero Francisco El Hombre siguió tocando. Y tocó y tocó hasta que volvió la luz y el demonio, vencido y humillado, huyó hacia las montañas.

El vallenato forma parte de la guajiridad, de la identidad de La Guajira, una región al noroeste de Colombia, donde viven los wayúus, la etnia más numerosa de Colombia. La Guajira tiene una posición estratégica para el comercio con América Central y las Antillas. No la conozco, pero tengo ganas de ir en el próximo viaje a Colombia. Los viajeros que me crucé en el camino me hablaron tanto del Cabo de La Vela, el arroz de camarón, los compositores Leandro Díaz y Rafael Escalona.

En Riohacha, cabecera del departamento de La Guajira, concluyó el domingo el Festival Francisco El Hombre, un encuentro nacional de vallenato con duelos musicales como ese que tuvo Francisco el Hombre con el diablo, y concursos de Mejor Cantante, Mejor Acordeonero, Mejor Grupo, Mejor Canción Inédita y Mejor Video del Año. El gran ganador de este año es Carlos Mario Zabaleta y su acordeonero Julián Mojica, que representaban a Bogotá. Uno de los temas que más gustó fue La Candelosa.

El espíritu de Francisco El hombre, el juglar andariego que pasó por Macondo, acompaña el festival, y probablemente muchos de sus nietos y bisnietos y tataranietos también. Al parecer, Francisco el hombre no fue sólo un personaje de García Márquez, sino un hombre de carne y hueso que nació en Machobayo, Guajira.

Según se cree, quien peleó esa noche contra el diablo se llamó Francisco Antonio Moscote y le contó a sus hijos la experiencia, ocurrida en algún camino entre Riohacha y el pueblo de Barbacoas, a principios del siglo pasado.

Mito y realidad en el festival de un solo hombre: Don Pacho, así le llaman en Colombia a los Franciscos.

Publicado en A propósito de, Check in, Colombia, Costumbres, Destinos, Homenaje, Música | Deja un comentario

La muerte de Pablo Escobar, según Botero

El nombre de esta obra, realizada en 2006, es Pablo Escobar Muerto. Es la segunda interpretación de la muerte del poderoso narco hecha por Fernando Botero, y que desde hace unos pocos meses fue donada por el mismo artista al Museo de Antioquia.

Hay más de cien cuadros de Botero en el museo, un recorrido por su carrera y las distintas etapas del maestro que a los 8 años fue apuntado para torero y resultó artista. Hace poco estuvo en el museo. Cuentan los chicos que cuidan las salas que es amable y que se lo ve muy bien, pese a sus 78 años.

Con el título La Muerte de Pablo Escobar, el otro cuadro también está en el museo, en una sala con una iluminación especial, y representa al ex capo atravesado por un a nube de balas.  A diferencia de la última obra, que es de gran formato, éste es un óleo pequeño (35×55), realizado en 1999. 

La mayoría de los extranjeros que visita el museo, pasa de largo el resto del interesantísimo acervo de pintura colombiana y va directo a Botero, directo a Pablo Escobar. La fuerza del icono.

Publicado en Arte, Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, Homenaje, Mal viaje | Deja un comentario

Sancocho trifásico

El nombre me suena a un antibiótico sanador. Como si en el menú dijera Trifacilina sancochix. Y según muchos paisas, como se les dice a los antioqueños, algo de eso hay.

Este plato poderoso se suele comer después de una noche de rumba, para curar la resaca. O en idioma colombiano, para tumbar el guayabo.

El trifásico es un cocido con tres tipos de carne (vaca, cerdo y pollo), por eso lo de trifásico. Además lleva choclo, yuca, zanahoria, un plátano pequeño y un toque de cilantro.

Me llama la atención el tamaño de los platos en esta región, cómo comen los paisas, por favor. Además del plato de la foto, si uno pide el sancocho le traen otro plato con arroz, aguacate, repollo morado y banana. Imposible terminar el combo. O uno se curaría para volver a enfermarse.

Hay más de diez sancochos diferentes en Colombia, cada uno con los ingredientes y particularidades de la región. El trifásico se prepara así.

Publicado en Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, Gastronomí­a, Medellín | Deja un comentario

Plegaria a San Antonio

– San Antonio, dame un novio.

– San Benito, bien bonito.

– San Andrés, dámelo pues.

– San Hilario, que tenga un buen salario.

– Santa Marta, que mida más de una cuarta (el salario).

– Santa Teresita, que me compre una casita.

– San Rafael, que me sea fiel.

– San Pacho, que no salga un borracho.

– San Angulo, que tenga un buen… corazón.

 

Sabiduría popular paisa, que aporta desde Medellín y con sonrisa pícara, Juri Marcela S.

Publicado en Check in, Colombia, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, Imperdibles, Medellín, Recomendados | 1 comentario

El viaje

Cuando pienso en el viaje, me imagino el viaje de vacaciones de verano, el viaje de luna de miel, el primer viaje, el viaje de aniversario, el viaje de los 15 y el crucero de reconciliación. El viaje exótico, el viaje de solos y solas, la semana de esquí, el viaje de divorcio, el viaje de San Valentín y el viaje de embarazados a Miami para comprar ropa de bebe.

El viaje como medicina. Hace tiempo que Tómese unas vacaciones forma parte del discurso de un médico clínico. El viaje a Europa. El viaje a Nueva York. El viaje de aposentados, la escapada de fin de semana, el viaje con niños, el viaje sin niños, el viaje de aventuras y el viaje religioso. El viaje en carpa y el viaje en hotel cinco estrellas. El viaje cultural y el viaje a Disney.

El viaje para tirarse debajo de una palmera y no hacer nada y el viaje de trekking. El viaje con mascota, el viaje para encontrarle sentido a la vida y el eco-viaje. El viaje de trabajo y el viaje para trabajar. El viaje espacial, el viaje al all inclusive y el viaje gastronómico. El viaje de buceo, el viaje en busca de las raíces y el viaje de compras en NYC siguiendo las huellas de Carry Bradshaw.

El viaje con mochila y el viaje con maleta Louis Vuitton. El safari y el viaje a un spa. El viaje gay y el viaje straight. El viaje de rehabilitación, como habrán escuchado que está haciendo Charlie Sheen alrededor del mundo. Y el viaje para sacar fotos. Cuando hablo del viaje pienso en algo popular, que atrae a un público diverso. Como la Coca Cola.

Publicado en A propósito de, Check in, Costumbres, Destinos, Recomendados, Sala de espera, Turismo ecológico, Viajeros | 2 comentarios