El Bar Arocena

Al Bar Arocena alguien se lo olvidó abierto en Carrasco. Quedó ahí, como una foto ajada, como un trasto viejo entre los restaurantes chic, las tiendas y heladerías de Carrasco, el barrio más tradicional de Montevideo. Quedó la luz prendida desde 1923 y apenas unos pocos la ven.

Está a una cuadra del Hotel Casino Carrasco, el famoso hotel que abrió en 1921 y celebró grandes banquetes y bailes, que cerró en 1997 empujado por el abandono, y que el año próximo será un cinco estrellas, después de varios años de recuperación y algunos millones.

El Bar Arocena tiene mesas en la vereda. Por la mañana y por la tarde los vitalicios del barrio las usan de oficina, para leer el diario, comentar noticias, arreglar el mundo.

Pelayo Arocena, nieto del fundador de Carrasco, es uno de ellos: tiene 81 años, manda cartas de lectores al diario El País, anda en bicicleta y vive en un garaje frente al mar.»No tengo ni una hectárea pero me considero el dueño de estas tierras, mi abuelo las fundó». Pelayo no sabe qué es wifi, pero recuerda los detalles de cada baile del Hotel Casino Carrasco. «En las noches de verano, yo bailaba con D’ Arienzo», cuenta.

Peter, “el alemán”, es otro cliente fijo. De ojos celestes y edad indefinida, el alemán vive en Montevideo desde que se jubiló, hace un par de años. Conoce boliches, trata de hablar español y recibe una semana más tarde el Argentinisches Tageblatt. Probablemente sepa qué es wifi pero no lo usa seguro. Ni tiene correo electrónico. Algunas tardes viene con su mamá, que tiene el pelo largo y gris, y toma Bailey’s.

El Arocena abrió en 1923 y tuvo varios dueños hasta que lo compró Roberto Mallón Orols, hace más de treinta años. Gallego de La Coruña, llegó en barco después de ver hambre en la España de postguerra. Su destino era Cuba, pero al final lo mandaron a Uruguay. Tenía 18 años.

Fue colectivero, panadero, taxista, mozo en Punta del Este y finalmente, dueño del bar que según revistas y locales, prepara el mejor chivito de Montevideo. «Para hacer un buen chivito hay que usar el pan tortuga tostado, lechuga, tomate, huevo duro, morrón, panceta, muzzarella, mayonesa, el único secreto: que la carne sea lomo», revela todavía con acento gallego. Le gusta contar su historia, pero más le gusta contar monedas. Hace montoncitos, las envuelve en papel, las guarda.

Al final de la barra de mármol hay una foto de los años cuarenta, donde posan cinco Amigos del Bar Arocena, satisfechos, con mulitas y perdices recién cazadas. En el Arocena (Arocena 1534), la vida todavía transcurre en blanco y negro, pero, ojo, que el bar no se quedó en el tiempo: abre 24 horas.

Publicado en Anécdotas, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Gastronomí­a, Homenaje, Paisajes, Uruguay | Deja un comentario

A la deriva con Mario Levrero

«El ómnibus llegó pasado el mediodía. La ciudad parecía un pueblo fantasma del Far West, unas casuchas amontonadas junto a la carretera; pero luego el ómnibus dobló a la izquierda, se internó por distintas callecitas y nos depositó junto a la agencia, en el aparente centro de la ciudad, bastante más extensa de lo que parecía desde la carretera.

Llegábamos hora y media atrasados, algo estadísticamente normal. En la agencia pregunté por un hotel, y me dijeron que el hotel estaba a pocos metros, desde luego sobre la avenida principal. Vi partir nuevamente el ómnibus, llevándose a Roxana dormida en su asiento junto a otras víctimas rumbo a Miserias, Desgracias y otras populosas localidades del interior.

Algo en la cima del lugar que rezumaba aridez -física y espiritual- me hizo bautizarlo primariamente Poisonville; unas horas después encontré más adecuado el castizo «Penurias». Un aire caliente resecaba las fosas nasales y dejaba una impresión irritante, venenosa. Estábamos a fines del verano, y no quise imaginar cómo sería enero.»

Publicado en Autores invitados, Check in, Compañeros de viaje, Homenaje, Libros, Paisajes, Uruguay | Deja un comentario

Drexler, relator por una noche

Mientras en el Mercado del Puerto de Montevideo se escuchaban cada vez más fuerte los gritos de aliento a la Celeste, en Vigo el músico uruguayo Jorge Drexler estaba nervioso. Ya era la hora de comenzar su show y el partido por el tercer puesto entre Uruguay y Alemania, no terminaba. Entonces, el músico tomó una decisión: subir al escenario con su laptop y relatar el final del partido… cantando y sufriendo.

Publicado en A propósito de, Anécdotas, Check in, Costumbres, Música, Recomendados, Uruguay | 2 comentarios

Y después de la boda, ¡luna de miel para todos!

Publicado en A propósito de, Argentina, Check in, Costumbres, Destinos, La foto de hoy, Turismo gay | 1 comentario

Arte y símbolos

[…] «El artista es un creador de símbolos porque la forma simbólica es, no solamente algo dentro de la estructura racional, sino aun del alma y de la materia, y surge formada como de una pieza; y de ahí el que tenga, en cierto modo, como un valor mágico, y obre sobre nuestra sensibilidad espiritual, directamente, sin necesidad de interpretación ni lectura; y por todas estas razones, en cuanto a forma, tiene un valor en sí. […]

[…] Nuestro símbolo es aquel que viene de la intuición y es sólo interpretado por ella. Algo, pues, ininteligible al pensamiento, y así es que vemos el gran arte. Por esto, un artista, jamás tendrá que poder dar razón del porqué de tal forma.»

Universalismo constructivo, Joaquín Torres García, 1934.

Publicado en Arte, Autores invitados, Check in, Destinos, Galería, Recomendados, Uruguay | Deja un comentario

Después del Pulpo Paul, vuelve el pulpo a la gallega

Mediodía de sábado en la barra de Palenque, en el Mercado del Puerto de Montevideo, donde desde hace 52 años la familia Portela sirve pulpo como en Galicia. Con sal, pimentón y aceite de oliva. Nada más y nada menos.

Publicado en Check in, Costumbres, Destinos, Gastronomí­a, Homenaje, Paisajes, Uruguay | 2 comentarios

María Celeste, Mía Celeste y Mario Abreu

Falta un rato para el partido de Uruguay Alemania por el tercer puesto y la miles autos y balcones tienen la Celeste. La gente está nerviosa, contenta, confiada. Pero más allá del resultado, ya se preparan los detalles para recibir a la selección, que llega el lunes y va directo al Palacio Legislativo donde los recibirá Mujica para condecorarlos.

Todavía no se sabe el resultado de hoy. Pero Uruguay ya le agradece a su selección por esta performance que no se había visto en 60 años. En el registro de nombres hubo una tendencia en el último mes: María Celeste, Mía Celeste y Mario Abreu fueron los más elegidos. También hubo una consulta: ¿se puede poner el nombre María Vuvuzela? El director del registro civil dijo que no es ofensivo, que si alguien lo quiere usar, ¡adelante!

Publicado en A propósito de, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Homenaje, La foto de hoy, Noticias, Uruguay | 1 comentario

El yaguareté del convento

Resulta que hace unos doscientos años, el río Paraná llegaba hasta el Convento de San Francisco, en Santa Fe, Argentina. Una vez, en una crecida, un camalote trajo un yaguareté, el felino más grande de América, que saltó por una ventana y se metió en una sala contigua a la iglesia.

En su ronda vespertina el cura de turno cerró la puerta y la ventana sin advertir que el felino estaba adentro. Al día siguiente, en el recorrido de la mañana, el mismo cura abrió la puerta de la sala y el yaguareté, desesperado y hambriento, le saltó encima y lo mató. A él y a tres más.

Hubo que dar parte al Cabildo, que mandó una brigada de hombres a sacrificarlo. Todavía se ve el zarpazo del yaguareté en una mesa de madera. Y en la iglesia de muros de tapia y ménsulas hechas a mano, yacen los restos de los tres curas muertos.

La anécdota me la contó el padre Mario Fuensalida, uno de los cuatro que todavía viven en el Convento de San Francisco. Pero igual está escrita en la pared y hay una mesa de madera donde quedó grabado el zarpazo del animal.

Publicado en Anécdotas, Argentina, Check in, Costumbres, Destinos, San Francisco, Turismo ecológico, Zoo | 10 comentarios

Los 20 años de Lugares

Los Premios Lugares son una distinción que la revista emblemática de viajes de Argentina da a estancias, hosterías, guías, prestadores de servicios, emprendedores turísticos, y también a personajes que el staff considera relevantes.

Son premios independientes, en esta época vale la aclaración.

Anoche se entregaron y también se festejó el aniversario de la revista: nada menos que 20 años.

Hubo premiados, risas y también un llanto de emoción. En la próxima edición estarán los ganadores, con producción de fotos incluida. Rescato tres premios, sólo porque conozco a los involucrados. Bueno, al último no lo conocía pero tuve el gusto ayer.

El premio a la Hostería se lo llevó Don Enrique, un lodge boutique en plena selva misionera. Este anuncio es real, las cabañas quedan entre helechos, bromelias y cerca de los saltos del Moconá.

El premio Gourment fue para Javier Araujo Montes, un chef español de extenso recorrido internacional que se enamoró de una pampeana y se fue a vivir a la provincia de los caldenes. Hoy cocina en el restaurante del hotel rural La Pampeana, que la pareja tiene en el norte de la provincia, sobre la Ruta Nacional 188. Seguro que hace platos fantásticos, yo puedo dar fe de uno: el jabalí. Lo probé hace unos cinco años, en un agasajo en la Reserva Natural Parque Luro, donde cocinó «el gallego», como muchos le decían. En ese momento, hacía poco que había llegado al país. Seguramente, no se imaginaba que le esperaba esta distinción, que recibió emocionado.

El último premio es fue para alguien que no conocía, hasta anoche. El hombre se llama Marcelo García Morillo y ganó el premio al Personaje. Es un luthier de instrumentos medievales y vive en El Bolsón, donde creó, en 1994, el grupo Languedoc, que estudia la música medieval. Anoche llegó con una sanfona, que suena parecido a una gaita pero es un instrumento de cuerdas. Cerca del final, los pocos invitados que quedábamos, lo rodeamos y el músico nos hizo viajar unos minutos entre castillos y monasterios del siglo XIII. También repetimos un estribillo que decía algo tan natural como: De cómo los árboles se menean. Y fue fácil imaginarse esa música en los bosques patagónicos, entre álamos amarillos.

El número aniversario de Lugares ya está en la calle. Además de conocer al staff de la revista y saber sus 20 lugares destacados de Argentina y el mundo, se puede leer sobre Sudáfrica, Minas Gerais y una nota que escribí sobre la esquila de la vicuña, en la puna catamarqueña.

Publicado en A propósito de, Argentina, Buenos Aires, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Guías, Homenaje, Recomendados | 3 comentarios

Al turismo bizarro, salud

Admito que el título del tema de Coldplay (The hardest part= La parte más difícil) me recuerda el desierto que se siente después de haber quedado afuera del Mundial. Pero, más allá del nombre y la empatía con el sentimiento argentino, lo cierto es que este video de la banda británica también me remite a los maravillosos espectáculos bizarros que nos esperan en el mundo, muchas veces gracias al turismo.

Como esa vez en Pisco Elqui, un pueblito del norte de Chile donde vi el certamen de Las Reinas de Todos los Tiempos, un concurso en el que participaban mujeres que hace veinte o treinta años habían sido reinas de belleza.

Las tomas del video -la banda fue insertada digitalmente- pertenecen al programa Attitude, un talk show que se emitó en Estados Unidos en los 80. En este segmento, Bárabara, la gimnasta de 84 años baila, da vueltas en el aire y se abre de piernas, guiada con dulzura y elegancia por su compañero Spencer, de 25. De fondo un yatch club de Miami y la brisa, que llega hasta acá.

Publicado en A propósito de, Anécdotas, Check in, Chile, Costumbres, Destinos, Música, Turismo bizarro | 1 comentario