El fin de la veranada

Este post tiene vencimiento. Sólo el que viaje en los próximos días por el oeste de Neuquén tendrá clics del fin de la veranada.

Los paisanos que en noviembre subieron sus ovejas, vacas y caballos a los valles altos y con pasto tierno de la cordillera bajan a lugares menos fríos para pasar el invierno. La transhumancia es un ejercicio que se practica dos veces al año en esta provincia y en tantos lugares del mundo desde hace siete mil años. 

Uno de los rosarinos que conocí en Villa Pehuenia se llama Carlos Rovetto. Durante su vida de ciudad tuvo un comercio pleno centro de Rosario. Hace tres años llegó al pueblo y hoy es dueño de un bar, Mandra, en el mínimo centro de Pehuenia. Vino con su mujer y dos hijas que hoy atienden el bar con sus respectivos novios. Una de ellas es Melina, la fotógrafa del pueblo y la novia del sevillano, un andaluz que parece cómodo en la Patagonia. Cuando tiene ganas y hay ambiente en el bar, toca la guitarra y canta flamenco con pasión gitana.

Un día, Carlos me contactó con los Puel, una familia mapuche. Es difícil acceder a conversar con miembros de la comunidad, así que llegué con él. Fue interesante hablar con Doña Angela, pero debo admitir que en el mejor momento de la conversación, entró Carlos en la sala y me dijo que teníamos que partir porque estaba muy apurado. En el auto le pregunté cuál era la urgencia y me la contó: «Tengo que ir a Paso del Arco porque ahí me esperan unos paisanos que me venderán unos corderos antes de bajar hacia Zapala, y se van esta tarde». Los paisanos a los que se refería Carlos eran los veraneadores. 

Posiblemente los mismos que me crucé en la ruta unos días más tarde. Arriaban extensos rebaños de ovejas por los campos patagónicos. A veces llevan hasta 500 chivos, que se ven como un manto blanco en medio del pasto amarillo. La nieve está por venir y las ovejas deben llegar antes a los campos bajos y áridos donde pasarán el invierno. (El post vence cuando el ganado esté abajo, de aquí al viernes) .

Publicado en Anécdotas, Argentina, Costumbres, Destinos, Neuquén, Paisajes, Patagonia, Sala de espera | Deja un comentario

Villa Pehuenia, un pueblo escondido

Rodeada por los lagos Aluminé y Moquehue, aislada por cincuenta kilómetros de ripio y 1200 metros de altura, y cerca de los volcanes y el límite con Chile, Villa Pehuenia es todavía un pueblo escondido en la Patagonia. Un lugar donde la naturaleza manda. En verano manda calor; en invierno, nieve y de tanto en tanto, también manda cenizas. Como el año pasado, las del volcán chileno Llaima.

En Villa Pehuenia viven alrededor de mil personas. Muchos llegaron de otros lugares. Hay neuquinos, porteños, cordobeses pero sobre todo hay rosarinos. Tanto que ya bautizaron una bahía del lago Aluminé. Todavía no figura en los mapas pero todos la conocen como Bahía Rosario.

La mayoría de los recién llegados ronda los treinta años y vino escapando de la ciudad, en  busca de una vida más tranquila. Algunos pusieron un restaurante o una hostería; otros trabajan de camareros, guías o recepcionistas y cocineros que se tuvieron que acostumbrar a crear con lo que hay. En verano los productos llegan, pero en invierno es difícil conseguir algo tan simple como una planta de albahaca.  Igual, hace cuatro años que se celebra el Festival del Chef. Este año será el 1 y 2 de mayo, con la presencia de Dolly Irigoyen.

Los nuevos habitantes conviven con los naturales de por aquí, que pertenecen a la comunidad mapuche y son los dueños de la mayoría de las tierras. Aunque, como me dijo doña Angela Puel, una mapuche de 72 años, ya se perdió la mayoría de las tradiciones, incluso la lengua. Sus hijos la entienden pero no hablan y sus nietos apenas saben unas pocas palabras.

 En verano, Villa Pehuenia es un buen punto de partida para recorrer la zona: el circuito Pehuenia, Moquehue, el volcán Batea Mahuida, Paso del Arco, el Parque Nacional Conguillío, en Chile, la pesca con mosca en ríos y lagos. En invierno, los caminos se complican y es necesario transitarlos con cadenas. Igual llegan turistas para aprender a esquiar en el Parque Invernal Batea Mahuida, donde está el único centro del país gerenciado por la comunidad mapuche. Hay sólo dos medios de elevación -un poma y un T-bar- y es ideal para principiantes.

Este año, Villa Pehuenia cumplió 20 años. Todavía no hay banco ni peluquería, pero la villa está creciendo y cada vez llega más gente que hizo realidad su sueño de cambiar de vida y mudarse al Sur.

Publicado en Argentina, Check in, Chile, Destinos, Imperdibles, Patagonia, Tendencias | 2 comentarios

0-810-CORTES

machicheoHace unos días que recorro la provincia de Neuquén y ya me topé con tres cortes de ruta. En la ciudad vi la primera goma quemada. Esta vez los maestros no tuvieron nada que ver. Pero para llegar a la sede neuquina del Museo Nacional de Bellas Artes fue necesario hacer un gran rodeo.

El segundo corte fue camino pasando Cutral Co, camino a Zapala. El humo negro de dos gomas quemadas apenas me dejó verlos, pero igual conté cinco personas, cuatro adultos y un niño en brazos cortaban la Ruta 22.

El corte, según me enteré después era porque están desempleados. Tres policías explicaban el desvío y los camiones de combustible, los turistas, las camionetas de petroleros, los habitantes Zapala y otras localidades seguían un camino que pasa por atrás de la fábrica de ladrillos y después vuelve a la ruta.

El tercer corte no llegué a verlo. Se pasó de boca en boca que antes de llegar a Zapala había que tomar un desvío hacia la izquierda y meterse por un camino vecinal de ripio que atraviesa los campos y corre paralelo a la vía del tren que alguna vez llevaba el cemento de Loma Negra a Buenos Aires. Recorrí el camino al atardecer con vistas del cerro Michacheo y el horizonte hecho un infierno. En lo particular, el corte no me cayó mal, pero llegué tarde y me crucé con gente angustiada porque los insumos no llegaban, ellos no podían viajar y el combustible se había terminado en Zapala.

“En Neuquén cualquiera corta la ruta. Acá uno nunca sabe cuando llega”, me dijo un hombre de campo después de contarme que hay cuatro cortes simultáneos en toda la provincia. Más tarde, cuando llegué al hotel, le conté al recepcionista mi experiencia con los cortes.

– ¿Pero no llamó al 0800? –me preguntó
– ¿Al 0800 CORTES? –le pregunté
– Algo así. Es un teléfono de la gendarmería de Neuquén que informa el estado de las rutas de la provincia.
– ¿Me lo darías, por favor?
0-810-333 7882.

Publicado en Anécdotas, Argentina, Costumbres, Destinos, Herramientas, Neuquén, Paisajes, Pasajeras, Patagonia | 1 comentario

Otoño en Neuquén

Publicado en Argentina, La foto de hoy, Neuquén, Paisajes, Patagonia, Recomendados, Turismo espontáneo | Deja un comentario

El mundo sobre ruedas

Albert Casals es un viajero catalán, tiene 18 años y desde los 14 viaja en silla de ruedas. Una enfermedad lo dejó sin poder caminar, pero eso no fue un problema para hacer lo que quiere. Su voluntad de viajar es imperturbable: en solitario, sin dinero y a dedo, ya recorrió medio mundo.

El mes pasado publicó su primer libro («El Mon Sobre Rodes«, Edicions 62, por ahora en catalán y próximamente en español), donde cuenta anécdotas, partes de sus diarios de viaje y su particular forma de ver la vida.

El último mes salieron artículos de Albert Casals en diarios, revistas y blogs. Cuando leyó sobre él, Pritama me escribió enseguida. Me contó que la conmovió su historia, que tenía ganas de entrevistarlo. Consiguió sus datos y le mandó sus preguntas por correo. Esta es la historia del chico que recorre el mundo sobre ruedas, escrita por Pritama Molinari.  

Sus primeros recorridos fueron por Europa, luego por Asia y hace poco volvió de Latinoamérica. Su próximo destino es África. Saldrá de un mes. Viaja con un presupuesto máximo de 3 euros al día, y la confianza plena de que el universo entero conspira a su favor. Su manera de viajar es simple, y le alcanza con lo más básico. Asegura que siempre hay donde dormir, siempre hay donde comer. Conoce gente y todo fluye. Lo que más busca Albert en sus viajes, es acercarse a las personas, conocerlas, hacerse amigos, ver las distintas formas de vivir.
No le teme a nada, porque nada puede ser peor que no realizar sus sueños, ni siquiera la muerte. Es irresistiblemente espontáneo, auténtico y cultor del «felicismo».

¿Cómo definirías tu manera de viajar?
Viajo en solitario, sin dinero y haciendo autostop; hago lo que me da la gana a cada minuto y vivo como quiero. Viajo por la gente que conozco, por la libertad… y por las aventuras, ¡¡por supuesto!!

¿Qué es el «felicismo»? ¿Cómo se te ocurrió ese término?
El felicismo es una manera de ver la vida, en resumen, significa que lo único que importa en la vida es ser feliz y hacer felices a los demás.
Para conseguirlo, tenemos que hacer lo que realmente queremos… que a menudo no es lo que creemos que queremos, ni tampoco lo que los demás quieren que queramos. Por ejemplo, yo puedo decirme que tengo que estudiar una carrera como medecina para tener un futuro, un trabajo, respeto social, una casa y dinero… pero si en el fondo quiero ser malabarista, seguiré queriéndolo por mucho que estudie medecina. Y algún día tal vez olvide que quería ser malabarista… pero nunca seré tan feliz como lo habría sido de haber seguido mis sueños. La palabra era casi obvia… salió por si misma, realmente. ¿Una teoria de vida basada en la felicidad? Felicismo.  

¿Cuándo apareció la idea de publicar un libro?
Poco después de que saliera en las noticias de TV3. Empezaron a llamarme algunas editoriales, me propusieron lo del libro, y pensé… ¿por qué no?

¿Cuál es el motor para planificar tus viajes?
No hay motor… ni planes… ni nada realmente. Básicamente salgo de mi casa, pienso hacia qué dirección quiero ir, y me voy… a veces me pongo un destino aproximado, pero el camino y la ruta es totalmente «implanificada»…

¿Es internet una herramientas importante para tus viajes?
No realmente… algunas veces lo he usado para mirar mapas de carreteras antes de hacer autoestop, pero muy raramente. Recuerda que viajo sin dinero, así que mi acceso a internet está limitado al que me regalen…

¿Qué significa para ti la libertad?
Me gusta esta pregunta. Ser libre es poder hacer lo que realmente deseas, pero a menudo lo que limita nuestra libertad no son los demás, sinó nosotros mismos. En realidad, a menudo somos nuestros propios esclavos… nos obligamos a hacer algo que no queremos, por sentido común (decimos) o por miedo… y al hacerlo nos impedimos ser libres. Simplemente haz lo que desees en lo más hondo… y serás el ser humano más libre del mundo.

¿Qué le dirías a alguien que quiere viajar pero no se anima por causa del dinero, por su edad, por el miedo, por las «ataduras» en su vida?
Piensa qué es lo que realmente quieres. Dices que quieres viajar pero, ¿lo deseas realmente? ¿Estás dispuesto a renunciar al dinero, a ver a tu familia y tus amigos diariamente, a tu pareja si no quiere venir, a tu trabajo, a tu hipotética estabilidad futura…? Si estás dispuesto, hazlo ahora. De lo contrario serás infeliz toda tu vida… o no serás tan feliz como podrías haber sido. Si no estabas dispuesto… ¿de qué te quejas entonces?

¿Crees que cualquiera podría hacer lo que tú haces?
Cualquiera puede hacerlo, pero no cualquiera quiere hacerlo. Cada uno encuentra la felicidad a su manera…

¿Qué conociste y qué destacas de tu último viaje a América Latina?
Buff, esta sola pregunta podría llenar un libro. ¿Qué conocí? Conocí pescadores, guerrilleros, magos, indigenas, camioneros (uno de 9 años, en concreto), viajeros, amigos, amigas, actores, titiriteros, cantantes, empresarios, vagabundos, gente feliz, gente triste… Vi como se derrumbaban puentes, me encontré tormentas, volqué en un camión, conduje otro, fui en barco, conocí tribus indigenas, aprendí hipnosis, nadé en lagos embrujados, me salvé de morir ahogado, hice conferencias, hice musica, enseñé y aprendí… viajé en camiones, en carros de burros, en coches, en caballos, en barcos, dormí en parques, dormí en estaciones, dormí en la calle, en la playa, en tejados…

¿Hasta dónde piensas viajar?
Hasta la Antártida, hasta la Luna, hasta Marte… ¡no creo que una vida me alcance!

Leí que en parte consideras una «suerte» a las situaciones que te llevaron a moverte en una silla de ruedas, ¿por qué?
Creés que podrías haber llegado al mismo punto en que hoy te encuentras de no haber sido por estas circunstancias? Hombre, yo no aseguraría que ir en silla de ruedas es una suerte. Más bien diría que nunca sabré lo que es: nunca sabré si soy afortunado o desafortunado por ir en silla de ruedas. Podría ser que, sin la silla, hubiera vivido una vida normal, estudiando en un instituto y una universidad y viviendo una vida gris, tal vez sin saber lo que quería… podría ser, o podría no ser. Tal vez mi vida sería exactamente la misma… de poderse se puede, yo conozco mucha gente que recorre el mundo sin dinero y sin silla de ruedas. ¿Quién sabe?

Publicado en Anécdotas, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Entrevistas, España, Europa, Libros, Paisajes, Recomendados, Viajeros | 9 comentarios

Cariocas…

Cariocas são bonitos
Cariocas são bacanas
Cariocas são sacanas
Cariocas são dourados
Cariocas são modernos
Cariocas são espertos
Cariocas são diretos
Cariocas não gostam
de dias nublados

Cariocas nascem bambas
Cariocas nascem craques
Cariocas tem sotaque
Cariocas são alegres
Cariocas são atentos
Cariocas são tão sexys
Cariocas são tão claros
Cariocas não gostam
de sinal fechado

Cariocas, de Adriana Calcanhotto.

Publicado en Brasil, Check in, Compañeros de viaje, Destinos, Música, Paisajes, Recomendados | Deja un comentario

El éxito de «Viajar sola»

Desde el primer post, hace casi dos años, hubo varios hits en Viajes Libres. Pero si tuviera que elegir uno, no lo dudaría: Viajar sola es uno de los textos más vistos, con más interacción de los lectores y casi 70 comentarios.

Viajar sola cuenta sobre la incomodidad que puede sentir una viajera en tierras lejanas. Concretamente, escribo sobre cómo me sentí en un restaurante del interior Tucumán, donde había muy pocas mesas ocupadas, la mayoría por parejas que cuchicheaban y miraban con mirada de juez. El camarero parecía avergonzado por mi soledad, tanto que cuando me servía evitaba mirarme y se concentraba en la pared de enfrente. Es una sensación extraña con la que a veces, según el ánimo del día, una puede estar más o menos cómoda.

Cuando escribí el relato imaginé que era una experiencia por la que pasaban exclusivamente las mujeres pero varios comentaristas, como Ezequiel, cuentan que a ellos también les pasa: » Si pasa con los hombres. También viajo solo y estuve en un hotel del norte. La sensación que provoca una persona sola hacia las vidas de las personas que no pueden estar en soledad, me da más energía». Leander, por su lado escribe: «Como hombre te digo que me miran raro algunas veces, y he sentido en alguna ocasion alguna culpa, no se por qué. Pero descubrí que es una experiencia única, viajar solo te da una libertad especial, tiempo para estar con uno mismo, y realmente aprendí a disfrutar los momentos. Está bueno para mí, je. Hay personas que dicen que no lo podrían hacer, pero yo no soy uno de esos…y muchos de los que pasan x aca tampoco…»

Muchos comentaristas cuentan que sintieron algo así y otros  tomaron el espacio para buscar «compañeros de ruta». Los que siguen son los últimos comentarios que llegaron, con ideas y direcciones:

«Hola, agradeceré si pueden darme ideas o datos par armar mi viaje desde Madrid, París y Roma, en Mayo de 2009, con un par de amigas, tenemos entre 53 y 63 años, nada de complicadas y con experiencia en viajes por sudamérica, mi msn, karmen_molina@hotmail.com
Gracias. Pd. Cuenten con una amiga en la cuarta región de Chile.»

«Hola viajeras: Estoy sola, me encanta viajar pero no me atrevo a hacerlo sola y no siempre encuentro gente con quien ir. Me gustaría encontrar un grupo de gente animada para planificar y realizar ese viaje maravilloso o caminar por el campo un finde. Si te parece oportuno contacta conmigo, mangargar@yahoo.es, vivo en Madrid y paso en mucho los cincuenta pero soy una buena compañera de viaje, sin problemas ni grandes exigencia. Saludos. María García»

«Disfruté mucho el relato. Sé como se siente. Pero cuando sos mas jóven parece mas fácil. Cumplo 60 años en octubre y quiero regalarme un viaje a Italia. Quien me acompañaría optó por irse antes con otra persona. Así que ahora tendré que buscar compañera/os de viaje o irme sola. No me preocupa eso. Sí que creo que todo es más caro. Si alguien quiere…? Soy muy dinámica y me manejo con el idioma. Saludos. Mi correo: acisneros@gigared .com«

Publicado en Anécdotas, Argentina, Check in, Compañeros de viaje, Destinos, Tendencias | 48 comentarios

Noticias, temas y links

Alemania abrirá su primer hotel nudista

La ropa está prohibida en el Hotel Rosengarten, en Freudenstadt, un pueblo de la Selva Negra. Eso sí, según las normas del establecimiento, que abrirá sus puertas próximamente, todos los huéspedes deberán colocar toallas sobre las sillas antes de sentarse. El hotel, de 32 habitaciones, está en el suroeste del país, cerca de un parque nacional, por eso hay varias opciones de trekking en las cercanías. En esos casos, será posible usar ropa, pero en ningún recinto del hotel está permitida.
La Asociación Alemana de Nudismo, que este año celebra su 60 aniversario, cuenta con más de 40.000 miembros y es una de las más antiguas de Europa. Se fundó en en los años 20 y fue prohibida por los nazis que consideraban que el nudismo era inmoral. 

nudisthotel

 

 Semana Santa en Madrid

El Patronato de Turismo de Madrid propone treinta visitas guiadas que descubren desde la ciudad más aristocrática hasta las tabernas tradicionales o los secretos del parque del Retiro. Durante esta semana se agrega un circuito, el de las tradiciones de Semana Santa.
Hasta el 11 de abril, a las 18. Lugar de encuentro: Centro de Turismo de Madrid (Plaza Mayor 27). La tarifa por persona es 3,90 euros. Más información, aquí.

 

¡No más aleta de tiburón en los casamientos asiáticos!

En China, Taiwan y Singapur es costumbre y símbolo de status agasajar a los invitados a un casamiento con una deliciosa sopa de aleta de tiburón. Para que esta costumbre se mantenga muere un gran número de tiburones porque  la mayoría de las veces le sacan sólo la aleta y lo devuelven al mar. Pero, ya no puede nadar bien y muere. Unos días atrás, un novio con conciencia ecológica -y novia buzo- dijo basta. Se llama Han Songguang, es profesor de geografía y les propuso a los invitados a su boda un menú distinto: sopa de langosta. Para digerir mejor el cambio, en cada silla los invitados encontraron una postal de un tiburón muerto.  

 

 

Desayuno en Londres

Algunas personas se toman en serio eso de que el desayuno es la comida más importante del día. Este blog está escrito por fanáticos del desayuno, gente que adora la panceta crocante y porotos bien calientes, y odia las salchichas grasosas que salen del microondas y el pan que viene tostado de un solo lado. Gente como Malcom Eggs, un exigente de la primera comida del día. En el blog hay buenos datos de lugares para conocer en Londres, y ahora también en otras ciudades del mundo.

 

Publicado en Alemania, Asia, Check in, Costumbres, Destinos, Naturismo, Noticias, Pasajeras, Sala de espera, Tendencias | 1 comentario

Sueños de seda

Seis días después Hervé Joncour se embarcó en Takaoka en un barco de contrabandistas holandeses que lo llevó a Sabrik. De ahí remontó de nuevo la frontera china hasta el lago Bajkal, atravesó cuatro mil kilómetros de tierra siberiana, superó los Urales, alcanzó Kiev y en tren recorrió toda Europa, de este a oeste, hasta llegar, después de tres meses de viaje, a Francia.

El primer domingo de abril -a tiempo para la Misa Mayor- llegó a las puertas de Lavilledieu. Se detuvo, le dio gracias a Dios y entró en el pueblo a pie, contando sus pasos, para que cada uno tuviera un nombre, y para no olvidarlos nunca más.

¿Y cómo es el fin del mundo? -le preguntó Baldabiou
Invisible.

A su mujer, Helene le llevó de regalo una túnica de seda que ella, por pudor, no se puso jamás. Si la sostenías entre los dedos, era como apretar la nada.

Seda, de Alessandro Baricco.

Publicado en Check in, Costumbres, Destinos, Fin del mundo, Francia, Japón, Libros, Paisajes, Recomendados, Viajeros | Deja un comentario

Rescate del boca a boca

wordofmouthNo hay folleto ni blog ni sitio que lo supere: el boca en boca es inbatible. En muchos aspectos de la vida, claro, pero especialmente en los viajes, donde la oferta es descomunal y en épocas de crisis, el turista es visto como huésped pero también como una salvación.

Entonces, cuando uno prepara un viaje independiente, antes de entrar a TripAdvisor o alguna de esas páginas, llama, manda correos, recuerda quiénes viajaron hace poco y pregunta. Pueden ser amigos o amigos de amigos y que la red crezca, que habrá más oportunidades. Uno busca datos útiles, pero también de imágenes y anécdotas que forman la memoria de esas personas sobre un determinado lugar.

Por eso, antes de reservar, antes de pagar, antes de armar el viaje, es bueno es hacer algunos llamados y poner en juego un recurso desinteresado y genuino, el boca a boca. Ojo: hacerlo con tiempo porque la red demora en activarse.

Publicado en Anécdotas, Check in, Costumbres, Guías, Herramientas, Imperdibles, Pasajeras, Recomendados | Deja un comentario