-
Archivo
- junio 2025
- mayo 2021
- septiembre 2020
- abril 2020
- septiembre 2019
- julio 2019
- octubre 2018
- agosto 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- marzo 2017
- julio 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
-
Meta
Para alimentar el viaje a Italia, ¡pasta!
Publicado en Arte, Check in, Costumbres, Destinos, Europa, Gastronomía, Imperdibles, Lugares comunes, Sala de espera
Deja un comentario
Egipto, según Julián de Dios

Julián de Dios es periodista, viajero y responsable de una editorial especializada en publicaciones de viajes. Después de un intenso recorrido por el país de los faraones, lanzó recientemente una nueva versión de la Guía Completa de Egipto, que estaba agotada hace varios años.
En Especial para Viajes Libres, Julián cuenta su encuentro zon Zahi Hawass, un polémico egiptólogo:
«Es lo más parecido a Indiana Jones que uno puede encontrar en la Tierra. Con su permanente sombrero de explorador, camina por Giza como amo y señor de estas tierras. Su cargo oficial es de Director del Consejo Supremo de Antiguedades de Egipto, pero más allá de lo que indica su tarjeta, Zahi Hawass logro convertirse en una personalidad con programas propios en National Geographic y en la BBC. Su perfil “mediático” lo convirtió en centro de una polémica entre los arqueólogos más conservadores que se escandalizan por los permanentes anuncios de Hawass y los modernistas que aplauden su entusiasmo y su lucha para que Egipto recupere parte de sus tesoros como la escultura de Nefertiti que se puede ver en el Museo de Berlín o la Piedra de Rosetta que se exhibe en Londres. Durante la conversación que logramos mantener en su despacho ubicado a poca distancia de las Pirámides, Hawass nos explicó como luego de varios y millonarios estudios logró identificar a la momia de la faraona Hatshepsut. Según su punto de vista “se trata del mayor descubrimiento de la egiptología luego de la apertura de la tumba de Tutankhamon”. Luego nos recordó la excavación que realizó cerca del oasis de Bahariya a 300 kilómetros de El Cairo donde desubrió un cementerio con más de 10.000 cuerpos. Pero su mayor entusiasmo está puesto en la recuperación de los tesoros egipcios que según sus palabras “fueron saqueadosy la mayoría de los egipcios no pudieron ver”. A esta altura de la conversación, Zahi Hawass ya está rodeado de colaboradores que esperan ansiosos sus indicaciones. Saluda, se pone el sombrero y se aleja para conversar con alguno de los 4000 arqueólogos que trabajan en las arenas de Egipto bajo sus órdenes. Sólo falta la música de John Williams y el pochoclo«.
Publicado en Africa, Anécdotas, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, Guías, Viajeros
1 comentario
Revista Lugares, con página nueva
Después de mucho trabajo, la revista Lugares, de Argentina, lanzó su nuevo sitio Web, con kilos de información sobre viajes y turismo.
Sobre cada destino turístico del país se podrán leer imperdibles, excursiones, detalles sobre cuándo ir y cómo llegar, además de una selección de hoteles, restaurantes y los principales prestadores de servicios. Qué se debería tener en cuenta y tips redactados por gente que estuvo ahí. También, reportajes sobre los destinos, fotos y un sector donde los viajeros pueden dejar sus propias experiencias de viaje.
En los próximos meses, la página seguirá sumando datos y lugares. Pero ya mismo, antes de las vacaciones, se puede empezar a explorar, a leer… ¡y a tomar nota!
Publicado en Argentina, Check in, Compañeros de viaje, Destinos, Guías, Herramientas, Noticias, Nuevos destinos, Paisajes, Recomendados, Turismo rural
Deja un comentario
Consumo verde: eco-friendly sex shops
El consumo verde se propaga en Estados Unidos y suma nuevos ámbitos, incluso el de los sex shops.
Cuando hace unos meses estuve en Nueva York pasé por Babeland, en el Lower East Side, un negocio que entre 2007 y 2008 triplicó sus ventas de juguetes sexuales que no dañan el planeta. Sus artículos más vendidos son condones veganos, lubrincantes orgánicos, esposas de neoprene, látigos de goma reciclada y vibradores hechos con tecnología verde. Como el vibrador Angel de la Tierra, que se ve en la foto. No lleva a pilas, se recarga a mano y hasta el packaging está hecho con material reciclado.
Y qué tiene un condón de origen animal, me pregunté pensando que estaban hechos totalmente de látex. Entonces leí que los condones incluyen entre sus componentes, la caseina, una proteína láctea. La versión vegana la reemplaza por polvo de cocoa.
La conciencia por el Planeta en el Primer Mundo llega hasta el reciclado de los juguetes sexuales. Los que lo hagan, tienen gift cards de recompensa por el entusiasmo.
En Europa, también existen tiendas de juguetes sexuales responsables para con el planta, como Selfserve Toys, en Berlín, y French Letter, en Londres. No sé si habrá alguno en Copenhague, pero seguro que en estos días venderían sin parar. Eso sí, los precios de los juguetes verdes son de Primer Mundo. Sólo para muestra: el vibrador Angel de la Tierra que venden en Babeland de Nueva York cuesta 90 dólares. Me da la impresión de que en Latinoamérica, los sex shops todavía son más rojos que verdes.
Charlotte Gainsbourg: el cielo puede esperar
Su nuevo CD, IRM, producido por Beck, será lanzado en enero próximo.
Publicado en Check in, Destinos, Música, París, Sala de espera
Deja un comentario
Usos del turismo: morbo y memoria
En febrero de 1999, el inmigrante guineano Amadou Diallo, de 22 años, fue brutalmente asesinado por cuatro policías de Nueva York.
Caminaba por Wheeler Avenue, en el Bronx, y le dispararon 41 veces cuando metió la mano en el bolsillo. No iba a sacar un arma como creyó la policía, sino su billetera. Amadou Diallo estaba desarmado.
Un par de años atrás artistas de la calle pintaron el mural que se ve en la foto. La mirada seria de Amadou Diallo, los cuatro policías representados como integrantes del KKK y otro American Dream hecho pedazos.

www.kazumiterada.com
Según un artículo del Daily News, el sitio se ha convertido en un hito turístico. Al parecer los visitantes quieren ver dónde ocurrieron los hechos. Hay quienes se angustian y hacen un momento de silencio por la víctima. Otros lanzan algún insulto a la fuerza o se preguntan hasta cuándo durará la brutalidad policial y la discriminación. A veces conversan entre ellos y se genera una voz de apoyo a la causa.
La madre de Diallo afirmó en una entrevista reciente que le gusta que vaya gente, lo ve como un tributo a su hijo y le ayuda a mantener vivo el recuerdo. Otros vecinos del Bronx no entienden cómo los turistas se acercan a llenos de colores y cámaras de fotos al lugar donde fue asesinada una persona.
A este tipo de turismo se lo podría encuadrar dentro del dark tourism, una modalidad que pareciera alimentarse del olor a muerte. Sin embargo, también construye memoria. Como cuando se visitan los sitios del horror, campos de concentración, los campos de batalla. Son paseos turísticos, pero también tienen que ver con un viaje más profundo, inspiran momentos de reflexión y discusión sobre los hechos sucedidos. Es una modalidad de turismo que duele, pero recuerda.
Cada vez son más los ejemplos de turismo negro. Se me ocurre ahora uno me contaron hace poco, cuando estuve en México. Me contaron que en Ciudad Juárez, que tiene uno de los récords de muertes por el narcotráfico hay un violentour. No se paga ni existen micros con techo descubierto porque no tendrían clientes. Es un violentour casero, para los conocidos y amigos que viven en otras partes del país. Los locales, quizás movidos por la noticia que más conocen, los llevan a ver dónde murió tal o la discoteca que frecuenta determinado capo narco.
Después del Tsunami que devastó varias zonas de Tailandia en 2005, surgió un tsunami tour. Los turistas aplacaban el morbo con las imágenes de la destrucción y después compraban una remera (con la leyenda «la catástrofe más mortífera de la historia») para colaborar con los desamparados. De sólo contarlo me da una sensación de vergüenza, pero por otro lado reconozco que quizás lo hubiera hecho. Los saldos del terrorismo se han convertido, para muchos, en otra visita turística imperdible. Cuando fui al Ground Zero había casi tanta gente como en el Rockefeller Center.
Morbo y memoria parecen ser dos caras del turismo negro, un tópico con matices, que ha generado la reciente publicación del libro: The darker side of travel (El lado más oscuro del viaje).
En el caso del Bronx, el turismo no revivirá a Diallo, pero si contribuye a que el tema de la violencia policial siga en la agenda de los medios. Es posible que cuando el bus que recorre el Bronx haya pasado la calle de la tragedia, el propio zapping de la vida encuentre a los viajeros riendo o hablando de otra cosa. Más o menos como sucede en la portada de la revista Time, que anuncia la brutalidad policial, pero en la faja también promete a Cristina Aguilera.
El turismo negro es sin duda un fenómeno de nuestra época, con una moral discutible. Mientras en los foros se cambian opiniones, todos los días, en la calle Wheeler del Bronx se detienen micros llenos de turistas que escuchan la historia de Diallo y sacan fotos.
Publicado en Check in, Destinos, Homenaje, Mal viaje, Nueva York, Nuevos destinos, Paisajes, Tendencias, Turismo salvaje
Deja un comentario
AC/DC mueve fronteras
«Fiestas en las que sólo bailábamos rock. Así era en mi cerro Recreo de Viña del Mar, frente al Pacífico, en América del Sur, cuando pasábamos la adolescencia en época de Pinochet. AC/DC era el motor y alma de ese espíritu que buscaba otros aires, alejados de la política y los cantitos de Rasguñan las piedras o las canciones gringas del billboard.
Hoy, represento en Buenos Aires a todos aquellos que no pudieron o quisieron venir por lo que sea, pero que llevan consigo el riff inmortal de los Young en el inconsciente, que palpitan en sus manos cada vez que se pronuncia la palabra rock. Hoy estoy en Buenos Aires después de más de 24 horas de viajar por la cordillera; hoy cantaré por todos Its a long way to the top if you wanna rock and roll».
Topla
Publicado en Anécdotas, Argentina, Check in, Chile, Costumbres, Homenaje, Música, Viajeros
3 comentarios
Brasil escondido y muito Bonito
«Si en este instante me diera vuelta vería un abismo que se abre como un ojo negro en el medio de una roca y baja al corazón de la Tierra. Parece ciencia ficción, pero es ecoturismo.
Así se ve la entrada al Abismo Anhumas, una caverna descubierta en 1974 y abierta a los visitantes hace trece años. Cuando Marcio termine de colocar el arnés y cerrar los mosquetones, bajaré por esa hendidura que prefiero no mirar antes de tiempo. Son 72 metros de rappel negativo, es decir sin un punto de apoyo, hacia el interior de una caverna. Una empleada de turismo de Bonito asegura que abajo hay un lago cristalino, hasta me mostró fotos. Pero ahora mismo, entre el casco, la euforia y el vértigo, no lo puedo imaginar. Ni si quiera sé qué hago acá, cómo llegué al punto de estar atada, con un vacío a mis pies y habiendo firmado un deslinde de responsabilidad. Entonces, pienso en Julio Verne y la expedición del profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el guía Hans hacia el centro de la Tierra. Ellos me animan a seguir adelante.
Una vez abajo, la única forma de salir es por esta misma entrada, subiendo los 72 metros por la misma soga, a través de un movimiento coordinado de brazos y piernas que enseñaron ayer en un curso express, y que espero recordar.
Mientras hacen nudos y ajustan piezas, los cuatro monitores de seguridad comentan que en la región de Bonito hay más de 70 cavernas relevadas, y contando la Sierra de Bodoquena, unas 500. Y que ésta, el Abismo Anhumas, es la más profunda. Por qué tuvieron que aclararlo, me pregunto con las manos transpiradas. La información me sirve para la nota, pero… justo ahora. El nombre “abismo” y el precipicio alcanzan para disparar fantasmas. Enseguida sueltan bromas, sacan la foto del recuerdo donde todos saldremos pálidos, por el miedo y la hora. Son las 8 de la mañana, está nublado y sopla una brisa fresca. […]»
El que quiera saber cómo sigue esta historia tendrá que comprarse el número de diciembre de la revista Lugares, que apareció hoy.
Ahí cuento un viaje a Bonito, una ciudad del estado brasileño de Mato Grosso do Sul donde se practica exploración de cavernas, snorkel en ríos cristalinos, trekking con baños en espléndidas cachoeiras, buceo, avistaje de aves tropicales y lo último en ecoturismo.
Publicado en Brasil, Cataratas, Check in, Costumbres, Destinos, Paisajes, Tendencias, Turismo ecológico, Turismo salvaje
Deja un comentario
Tim Burton en el MoMA
Hasta abril del próximo año, los que viajen a Nueva York podrán ver una muestra del genial Tim Burton, en el MoMA.
Además de algunas películas que tanto nos gustan, como El joven manos de tijera, Ed Wood, Mars Attacks!, El gran pez, Charly y la fábrica de chocolate, El cadáver de la novia y Alicia en el País de las Maravillas, que se estrenará en 2010, la exhibición abre nuevos mundos burtonianos.
Sí, se verán películas, pero también otras facetas menos conocidas del artista, como sus bocetos, esculturas, dibujos, fotografías y hasta un enorme Niño Globo diseñado especialmente para el lobby del museo.
También escribió guiones y dirigió, entre otros, el video Bones, para la banda The Killers, que hace unos días lo pasó pantalla gigante en su recital en Buenos Aires.
Escribió La melancólica muerte del niño ostra, un libro de cuentos para niños, con bebés robots, una niña que no puede dejar de mirar, mirar y mirar, un niño con dos clavos de ojos y la conmovedora historia del chico que nace y muere ostra, con olor y todo.
Mientras tanto, antes de partir a Nueva York, ahora mismo quizás, se puede dar una vuelta por el sitio Web de Burton. Se pasará un buen rato, es un poco como viajar. Ya desde el ingreso hay que participar, usar el mouse como joystick y manejar al Chico Ostra (Stain Boy), para que entre en una casa medio tenebrosa, que es una galería de arte y desnuda la mirada inocente, diabólica, atroz y hermosa de Burton.
Publicado en Arte, Check in, Cine, Costumbres, Destinos, Galería, Homenaje, Imperdibles, Nueva York, Paisajes, Recomendados
1 comentario
«Alta Traición», de José Emilio Pacheco
No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.
El poeta mexicano José Emilio Pacheco ganó ayer el Premio Cervantes 2009. En junio último, la revista Letras Libres le dedicó un dossier que se puede leer aquí.
Publicado en Arte, Autores invitados, Check in, Destinos, Homenaje, Libros, México, Noticias, Recomendados
Deja un comentario