¡San Patricio!

Guía de pubs irlandeses en varias ciudades del mundo, aquí.

Publicado en Costumbres, Europa, Homenaje, Irlanda, Turismo salvaje | Deja un comentario

La Ruta de la Yerba Mate ya es oficial

yerbaMe hubiera gustado probar los alfajores de yerba mate ayer en el Senado. Pero cuando se terminaron las preguntas de la conferencia de prensa, no quedaban alfajores. O pusieron de menos o la gente se los llevaba de souvenir.

En el elegante Salón Azul del Senado, donde ayer por la tarde se lanzó la Ruta de la Yerba Mate, hacía mucho calor. Quizás hasta eso estuvo planificado para dar una muestra de cómo es el clima en las tierras calientes de Corrientes y Misiones.

Algunos protagonistas de esta noticia hablaron de las características de la ruta, de la diversidad que plantea, de que un viaje por allí no será cuestión de estar todo el día visitando industrias yerbateras. Hay muchas actividades asociadas, desde cabalgatas y ecoturismo hasta rappel y, próximamente, también visitas a comunidades guaraníes.

Se habló también de que la ruta tendrá un Menú de la Yerba Mate, de que existen pizza y helado con sabor a mate, y de los más de 100 prestadores que ya integran la Asociación Ruta de la Yerba Mate (Arym), la entidad creada el año pasado para regular la ruta. La mayoría de los temas que se comentaron ayer en el lanzamiento fueron adelantados por Viajes Libres, en el último Especial El Mate. Lo que en Viajes Libres no se dijo y ayer, en el Senado y a viva voz sí, es que al parecer existe un mago de la virilidad en Misiones y dicen que vive a mate.

Un lanzamiento es de alguna manera una fiesta, la concreción de un proyecto. Al final todos se sacaron fotos juntos, sonriendo y transpirando por la cantidad de luces de la inmensa araña del Salón Azul. No se habló de problemas. No se hizo mención a los cosechadores o tareferos de la yerba, que tienen once, doce y catorce años. No era el lugar, claro. Pero si se nombra a la Ruta de la Yerba como un «proyecto de identidad nacional» y se lanza en el Honorable Senado de la Nación, ese tema debería figurar como una prioridad en la agenda.

Publicado en Argentina, Check in, Especial El Mate, Gastronomí­a, Noticias, Tendencias, Turismo rural | 2 comentarios

Los hits de Puerto Madero

Puerto Madero es la imagen de una ciudad modelo que muchos quisieran y que ya se exportó a otros países: sin ruido ni suciedad, con trazado planificado, veredas anchas, parques, respeto por el peatón, cámaras de seguridad en las calles y policía propia.

Aunque este mes cumple veinte años, es el barrio más joven y el menos poblado de Buenos Aires, con alrededor de doce mil habitantes. No es extraño el dato si se tiene en cuenta que el metro cuadrado ronda los 5000 dólares. Sus detractores dicen que el precio no tiene nada que ver. Que a los porteños no les gusta Puerto Madero, que es demasiado perfecto y ordenado. Que no tiene supermercados ni escuelas ni cafecitos. Que es un barrio sin alma.

Más allá de la polémica sentimental, propia de los argentinos, Puerto Madero tiene sus hits: desde la última gran colección de arte de la ciudad hasta el Hotel de Inmigrantes, que nada tiene que ver con el Faena o el Hiton, aunque también está en el barrio.  

Durante esta semana, los hits se pueden leer en la nota que escribí para el suplemento Viajes del diario La Tercera, de Chile.

Publicado en Argentina, Buenos Aires, Check in, Costumbres, Destinos, Herramientas, Hoteles, Paisajes, Tendencias | Deja un comentario

Plan Austral: rock financiero en Berlín

Leandro Uría está en Berlín hace diez días. Desde que fue la primera vez, vuelve siempre que puede. Leandro trabaja como periodista en el diario La Nación de Argentina, pero como si tuviera inspiración renacentista, también es escritor y músico.

Plan Austral fue un programa de supuesta estabilización monetaria que instaló el gobierno de Raúl Alfonsín. Y es el nombre con el Leandro Uría toca su rock financiero: canciones propias y algunos covers con guitarra criolla. En Myspace se pueden escuchar algunos temas. De los que está ahí mi favorito es Peronismo de Perón. Aunque espero que pronto agregue Luz de Cañaveral, su último hit.

Un par de días atrás me mandó un correo invitándome a su show.  Yo no estaré en Berlín en los próximos días, pero quizás algún lector de Viajes Libres, ¡sí! 

Uría Tocará en vivo mañana a las 21, en Madame Claude que queda en Skalitzerstr. Ecke Wrangelstr. 10997 Berlin Kreuzberg. El martes, también a las 21, en Intersoup, Schliemmanstr. 31. Prenzlauer Berg.

El correo con la invitación me lo escribió desde su casa temporaria en lugar Friedrichshain, un barrio de muchos ocupas y de la avenida Karl Marx que según él parece Moscú.

La primera foto de esta página, que también venía en el correo, es una vista del barrio: el río Spree y esa construcción con graffittis. Me contó Leandro que sacó la foto desde el llamado puente Oberbaum o Oberbaumbrücke, que separa a Friedrichshain (antiguo Berlín del Este) de Kreuzberg (Berlín Occidental), un little Estambul. Ambos barrios estaban separados antes por el muro.

Cuando le respondí, le mandé una pregunta: ¿Por qué te gusta Berlín? Y me dijo: «Porque estuvo destruido y ahora está de pie. Porque estuvo separado y ahora está unido. Entonces que nadie les venga a decir a los berlineses que algo es imposible».

Publicado en Alemania, Arte, Buenos Aires, Check in, Costumbres, Europa, Herramientas, Imperdibles, Música, Naturismo, Noticias, Recomendados | Deja un comentario

«Turistas», por Hebe Uhart

 

Tenés razón, fuimos a Miami, pero no es lo mismo. Ahí fuimos a comprar sin parar, eso es lo que hace un turista. Pero yo escuché en el programa «Yendo por el mundo» a Pepe Ibáñez que explicaba la diferencia entre un turista y un viajero. Turista es cuando vas donde te llevan como un borrego y no ves nada de lo que hay alrededor, como si tuvieras anteojeras. Decime, acaso te conté algo de cuando fui a Miami? Si vi dos shopping y tres palmeras. Pero ahora, ¡todo lo que tengo para contar! Y además, había visto las fotos de Nápoles y Capri en el suplemento de los domingos y le dije a Aldo: «Nosotros vamos a ir ahí».

 

«Turistas y Viajeros», del libro Turistas, de Hebe Uhart.

Publicado en Anécdotas, Argentina, Autores invitados, Check in, Costumbres, Destinos, Homenaje, Libros, Lugares comunes, Paisajes | Deja un comentario

Los balcones de Cuzco

María Eugenia Aliaga llegó hace poco de Perú. A esta chica cordobesa, estudiante de Letras y viajera, le gusta caminar. Un día puede estar haciendo un trekking en el Parque Nacional El Conodorito y otro, subiendo una calle empinada de Cuzco. Desde esa ciudad andina, hace su retrato -con nostalgias porteñas y fotos propias- de los balcones coloniales.

Desde que Ferrer y Piazolla escribieron que las callecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo… ¿viste? casi no se me ocurre otra forma para describirlas. Y hoy, otra vez,  me viene esa frase a la memoria. Solo que no pienso en las callecitas de Buenos Aires, sino en los balcones de Cuzco. ¿Me estaré quedando sin palabras?

Por ahora me sale decir que los hay grandes y chicos, barrocos o de trazos simples. Que los hay pintados de vivos colores: rojo, verde o azul añil traído de Centroamérica. También hay balcones austeros, sin pintura. Desde algunos se puede ver la Plaza de Armas tomando un té con torta de limón, comiendo cuy o bailando con un pisco sour en la mano. Desde otros se puede pispiar cómo los turistas se agitan subiendo las empinadas callecitas de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Una óptica diferente, a metros del suelo.

Ah! ya casi me olvido, quiero confesar algo: los geranios sólo me gustan cuando cuelgan de los balcones de Cuzco. Y algo más: al frente de la Plazoleta de San Blas se encuentra mi predilecto. Pienso que de vivir en Cuzco, ese sería el balcón de mi casa. Es uno azul que está casi en la esquina. Es abierto y tiene una balaustrada de barrotes torneados con simpleza. Da a una puerta ventana también azul, adornada con geranios rosas, que cuelgan en jarrones de barro a cada lado. A la tardecita… no sé si decirlo, pero ese balcón azul tiene un qué sé yo, ¿viste?.

Publicado en Check in, Destinos, Homenaje, Patrimonio de la Humanidad, Perú, Recomendados | 7 comentarios

Lugares: Valparaíso

Valparaíso esta a 120 kilómetros de Santiago, es sede del Congreso Nacional de Chile, Patrimonio de la Humanidad desde 2003 y uno –el, dicen sus habitantes– de los puertos más importantes del país. Y además de todo es, como lo llamó Neruda en su Oda a Valparaíso, un «puerto loco».

Los que tengan pensado viajar a Valpo -y vivan en Argentina- pueden leer un artículo mío en este número de la revista Lugares. Los que vivan afuera, ¡pronto subo el PDF!

Publicado en Check in, Chile, Costumbres, Destinos, Especial Valparaíso, Guías, Noticias, Paisajes, Patrimonio de la Humanidad, Recomendados | 2 comentarios

Hasta que me den los pies

Quiero recorrer esta ciudad de punta a punta, hasta que me den los pies. Y cuando quiero algo, me lo meto en la cabeza y lo consigo.

Quiero caminar por las avenidas principales, descubrir todos sus rincones, tomar café donde toma café la gente, entrar a una librería, conocer monumentos y plazas, cruzar el puente peatonal, pasar por el mercado de pulgas. Tengo un día, sé que me alcanza.

Ya lo planifiqué: me levanto a las siete, me cambio y salgo. Voy en metro al centro y tomo un desayuno por ahí, quizás antes de tomarlo puedo cruzar el puente peatonal y ya me lo saco de encima, quiero decir, lo veo. Doy una vuelta, cambio dinero y visito los dos museos que dicen que son espectaculares. Saldré a eso de las doce. Si me da hambre, como unas pastas y sigo.

A ver el mapa. Sí, de ahí puedo tomar esta diagonal y llegar hasta el monumento que mi guía marca como imperdible. También habla de otro y, pensándolo bien, la verdad es que quiero verlo. No es que tenga que cumplir con los imperdibles de mi guía, pero los centauros son mi debilidad. Ya sé, tendré que tomar el metro para el otro lado y combinar tres veces. No importa, creo que llego. Lo veo en cinco o siete minutos, saco un par de fotos y vuelvo caminando hasta la principal otra vez. Ah! Y desviándome por acá llego al teleférico, ya que estoy me subo y tengo una panorámica de altura.

¿Y después qué hago? Ya sé, me ha pasado otras veces: habré conocido toda la ciudad y me sobrará tiempo. Eso gracias a mi organización: el placard y los viajes me gusta que sean ordenados. Ahí serán las cuatro o cuatro y media. Si me dan los pies -yo creo que si- puedo acercarme al puerto, caminar por los docks y pasar por este mercado de pulgas que está resaltado en el mapa turístico. ¡Perfecto! Con una vuelta corta, de quince, veinte minutos lo tengo. Tal vez hasta compro un souvenir. Estaré en el hotel a eso de las siete. Me da tiempo de un baño rápido y de caminar al teatro. Eso sí, tengo que encontrar una función corta así no me acuesto tarde.
A mí un día me sobra para conocer una capital europea. Yo camino hasta que me den los pies.

Publicado en Check in, Costumbres, Destinos, Europa, Lugares comunes, Mal viaje, Pasajeras, Turismo salvaje | 4 comentarios

Músicos por el mundo

Publicado en Africa, Arte, Brasil, Check in, Compañeros de viaje, Costumbres, Destinos, España, Estados Unidos, Europa, Imperdibles, Música, Recomendados | Deja un comentario

Últimas noticias de la Ruta de la Yerba Mate

Unos días atrás escribí algo sobre mi recorrido por los caminos rojos, como el de la foto, que forman la Ruta de la Yerba Mate. Ahora me entero de que casualmente la próxima semana se lanzará en forma oficial la Ruta de la Yerba Mate en Argentina.  Para saber algo más, le escribí al ingeniero agrónomo Ernesto Barrera, uno de sus principales mentores quien, en esta entrevista especial para Viajes Libres, cuenta algunos puntos fundamentales de esta nueva ruta.

¿Qué es una ruta alimentaria?
Una ruta alimentaria es un itinerario que permite reconocer la cultura productiva de una región a partir del alimento que da el nombre a la misma. Se trata de un reconocimiento de carácter turístico, por lo tanto tiene elementos lúdicos, entretenimientos y actividades. También se ofrece para la simple observación y análisis. El alimento debe ser la estrella y estar presente no sólo en la mesa, sino en las historias, en los recorridos y en las actividades. Todo el escenario en la ruta está copado por su estrella, el alimento emblemático de esa región.
Una ruta recorre un territorio definido por una cultura de producción agrupando a productores primarios, industriales, empresarios gastronómicos, prestadores de servicios y otros agentes económicos.

¿Qué cambiará a partir de que exista una Ruta del Mate?
Desde nuestra perspectiva, que por cierto tiene diferencias con la situación prevalente que se observa y que consiste en bautizar con el nombre de un alimento típico a una oferta turística inorgánica y espontánea, una ruta alimentaria debe contribuir a generar un nuevo negocio para quienes no están en el turismo (productores), crear fidelidad de marca (industrias), incrementar el consumo del producto primario e industrial. Pero también a sumarle productos a quienes ya están en el negocio (agencias de viaje). Pero lo más importante de una ruta, en el mediano plazo, es su contribución al desarrollo de mercados y también de nuevos productos, para el alimentos que le da origen, los que a partir de vincular el alimentos con el turismo, pueden nacer, como souvenires de la ruta.
No es de desdeñar, por otra parte, el impacto que una ruta puede tener sobre la autoestima de los pobladores locales.

¿Cómo es el trazado?
La Ruta de la Yerba Mate tiene como puntos extremos sur, a Yapeyú. Desde allí y siempre en cercanías del río Uruguay, donde está la tierra colorada, la ruta recorre Corrientes al norte, abarcando también toda la provincia de Misiones.

¿Cuántos museos hay en la ruta?
Aquí te paso 11 museos, pero seguro que están faltando varios. En Apóstoles,  Museo Juan Szychowski, Museo Diego de Alfaro y Museo Ucraniano; en Colonia Liebig, Museo de la Cooperativa Liebig; en Montecarlo, Museo “Huellas del Pasado”, Museo del Agricultor; en
Eldorado, Museo Municipal en el Parque Schwelm; en Posadas, Palacio del Mate, Museo Regional Anibal Cambas, Museo Juan Yaparí, San Ignacio, Casa de Horacio Quiroga y en San Pedro, el Museo Yerba Mate Silvestre, que está en construcción.

¿Tiene alguna actividad distintiva?
Las actividades son numerosas. Hay actividades contemplativas y otras de aventura. Todas en general están vinculadas a la producción de yerba mate, sea por el paisaje en que se realizan, sea por que están íntimamente vinculadas a la producción de yerba.

¿Ya tiene señalización que la identifique?
Existe una propuesta de señalización para la que debe obtenerse el financiamiento, lo que confiamos que se hará una vez implementado el plan estratégico diseñado.

Hace unos años, recorrí la ruta y más allá de un helado con sabor a yerba mate, era muy difícil encontrar algún restaurante que ofreciera recetas que incluyeran yerba. ¿Ha cambiado algo en el aspecto gastronómico?
Cómo parte de las actividades de diseño y construcción de la ruta desarrollamos, por medio de un concurso nacional, un menú con base en la yerba. Una de las normas que impone el protocolo de calidad de la ruta de la yerba mate es que los establecimientos adheridos que dan de comer, deben ofrecer –obligatoriamente- el Menú de la Ruta de la Yerba Mate. Éste está compuesto por un plato de entrado, uno principal, un postre y bebidas con y sin alcohol que tienen yerba como componente importante en su receta.

¿En qué modelo de ruta alimentaria y turística se inspiraron?
Humildemente, debemos decir que el concepto en el que nos inspiramos es propio. Venimos trabajando en su diseño desde el año 1999, cuando comenzamos a hacerlo en la Secretaría de Agricultura. A tal punto es nuestro el diseño que hemos inventado la palabra Alimentarias, que no existe en el castellano, para diferenciar la ruta del concepto gastronómico, que aunque teóricamente estaría bien, en nuestros consumidores refiere básicamente al restaurante y olvida que el alimento nace del trabajo de un productor agropecuario. Nuestro concepto de ruta parte siempre de la producción y el restaurante es la vitrina donde el producto se muestra.

¿Se han hecho contacto con Uruguay, Brasil y Paraguay para continuar la ruta en esos países?
Aún no los hemos hecho aunque la ruta, apenas se difundió el proyecto, fue Declarada de Interés del Parlamento del Mercosur.

Leí que piensan construir mates «grandes» al costado del camino. ¿Ya se construyó alguno?
Forma parte de uno de los proyectos para darle más identidad al entorno de la ruta. Pero no se trata sólo de construir mates grandes, sino de que los propios residentes de cada localidad, sobre la base de un mismo modelo de mate, desarrollen su propuesta artística, algo así como el “Cow Parade” esas vacas que cada uno pinta según su visión. Así creemos que cada pueblo expresará su identidad. El mate los une, pero cada uno de ellos tiene su propia identidad.

Teniendo en cuenta el clima tropical del litoral argentino, ¿cuál te parece la mejor época para transitar esta ruta?
Existe la idea de que la mejor época para recorrer esta zona es en el invierno, pero es cada vez más notorio que el turismo en las Cataratas de Iguazú es cada vez menos estacional, de manera que podría recorrerse a lo largo del año.

Si se presenta en marzo, ¿cuándo se comercializará desde las agencias?
Ya estaría lista. Creemos que Semana Santa será un buen momento para conocerla para muchos argentinos

Publicado en Argentina, Check in, Costumbres, Destinos, Especial El Mate, Gastronomí­a, Herramientas, Homenaje, Noticias, Paisajes, Recomendados, Turismo rural | 7 comentarios